Emails de interés
lunes, 31 de enero de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
Tallin y Turku celebran su capitalía europea de la Cultura 2011

La ciudad finlandesa de Turku y la capital estonia, Tallin, comparten en 2011 la capitalía europea de la Cultura, que ofrece a ambas ciudades una oportunidad única para dar a conocer su riqueza artística y cultural. Con este objetivo han organizado eventos especiales a lo largo de todo el año, en los que Tallin y Turku ofrecerán lo mejor de sí mismas a quienes se acerquen a visitar una de las dos capitales europeas de la cultura 2011.
jueves, 27 de enero de 2011
Proyecto educativo, PGA y PAD
Muchas veces hemos oído algunos términos relacionados con el insitituto cuyo significado desconocemos y que tienen una gran importancia en la organización de los centros y en el desarrollo de las actividades y contenidos tanto del aula como de la propia institución como son el Proyecto Educativo, la Programación General Anual o el Plan de Atención a la diversidad
miércoles, 26 de enero de 2011
Sobrevivir a la adolescencia
Algo cambia en nuestras vidas, de repente, cuando llega la temida adolescencia ...pareciera como si todo se pusiera "patas arriba" y muchos nos preguntamos dónde esta la semillita que plantamos y regamos con cierta perserverancia, si desapareció súbitamente, si volverá y cuándo.
Cambian nuestras preocupaciones y cambia la comunicación en nuestras casas y nos encontramos con un protagonista con el que no contábamos: el grupo. Ya no somos tan guap@s, ni tan list@s , ni tan simpátic@s a los ojos de nuestros hij@s adolescentes y ya "no sabemos nada o no entendemos nada", frase muy socorrida que utilizan cuando no quieren mantener una conversación (ahora ya no charlamos sino que les interrogamos, dicen).
Sí, algo cambia y empezamos a temblar pensando en el grupo , en su influencia, en su indumentaria, en su personalidad, en sus respuestas, en sus pensamientos y en cómo adaptarnos a la nueva situación ("pero si ayer era un niño..."). Y a la misma velocidad que cambian ell@s nos tenemos que actualizar, qué remedio.
Mientras tanto y para no morir en el intento, nos consolamos, o no, cuando los demás nos dicen eso de "uy , si el mío está igual".
Pues eso, no sé si tendré que poner un cubierto más esta noche que viene un tal Tuenti a cenar.
Wikipedia:
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus límites no se asocian a las características puramente físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los doce o trece) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo, pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno o grupo familiar.[cita requerida
Cambian nuestras preocupaciones y cambia la comunicación en nuestras casas y nos encontramos con un protagonista con el que no contábamos: el grupo. Ya no somos tan guap@s, ni tan list@s , ni tan simpátic@s a los ojos de nuestros hij@s adolescentes y ya "no sabemos nada o no entendemos nada", frase muy socorrida que utilizan cuando no quieren mantener una conversación (ahora ya no charlamos sino que les interrogamos, dicen).
Sí, algo cambia y empezamos a temblar pensando en el grupo , en su influencia, en su indumentaria, en su personalidad, en sus respuestas, en sus pensamientos y en cómo adaptarnos a la nueva situación ("pero si ayer era un niño..."). Y a la misma velocidad que cambian ell@s nos tenemos que actualizar, qué remedio.
Mientras tanto y para no morir en el intento, nos consolamos, o no, cuando los demás nos dicen eso de "uy , si el mío está igual".
Pues eso, no sé si tendré que poner un cubierto más esta noche que viene un tal Tuenti a cenar.
Wikipedia:
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus límites no se asocian a las características puramente físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los doce o trece) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo, pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno o grupo familiar.[cita requerida
lunes, 24 de enero de 2011
Los alumnos internautas leen mejor
Si los estudiantes leen más o menos, tienen mejor o peor comprensión lectora en la era de las nuevas tecnologías es un debate que está de actualidad.
Aquí os dejamos esta noticia aparecida en EL PAÍS.com.:
El informe PISA revela que los alumnos que más usan la Red desarrollan mayor comprensión lectora - Los adolescentes españoles chatean por encima de la media .
Algunos especialistas han advertido sobre los peligros de la era de Internet, del acceso rápido y sencillo a la información en pequeñas dosis para la capacidad lectora. "Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", sostenía el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica hace dos años. Es obvio que las nuevas tecnologías cambian usos y costumbres -aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en si esto le resta o no espacio a la lectura tradicional entre los jóvenes-, pero lo que ha venido a decir el último informe PISA de la OCDE es que no restan capacidades lectoras.
Leer +
Aquí os dejamos esta noticia aparecida en EL PAÍS.com.:
El informe PISA revela que los alumnos que más usan la Red desarrollan mayor comprensión lectora - Los adolescentes españoles chatean por encima de la media .
Algunos especialistas han advertido sobre los peligros de la era de Internet, del acceso rápido y sencillo a la información en pequeñas dosis para la capacidad lectora. "Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", sostenía el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica hace dos años. Es obvio que las nuevas tecnologías cambian usos y costumbres -aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en si esto le resta o no espacio a la lectura tradicional entre los jóvenes-, pero lo que ha venido a decir el último informe PISA de la OCDE es que no restan capacidades lectoras.
Leer +
viernes, 21 de enero de 2011
¿Cuánto tiempo tienes para mi?
jueves, 20 de enero de 2011
Consejo Escolar enero 2011
El próximo día 28 de enero se celebrará el Consejo Escolar. Envíanos tus sugerencias, comentarios, etc.
¡PARTICIPA!
¡PARTICIPA!
Orla ESO y Bachillerato, promoción 2010/11
Como ya sabéis por años anteriores, la Asociación de Madres y Padres del insituto se encarga de organizar la orla para los alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato, que serán avisados, según corresponda, durante los días 1, 2 y 3 de febrero en el aula.
¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

"¿Matan las escuelas la creatividad?" es una conferencia del año 2006; más reciente es otra de sus conferencias "Cambiando paradigmas".
También ha escrito "El elemento" acerca de la vocación , el aprendizaje y desarrollar las aptitudes naturales.
martes, 18 de enero de 2011
En busca del éxito educativo: realidades y soluciones
Alejandro Feijóo Profes.net
Un informe encargado por la Fundación Antena 3 revela algunas deficiencias estructurales en los hábitos de estudio de los jóvenes españoles.
El estudio se denomina “En busca del éxito educativo: realidades y soluciones” y en él se dan a conocer datos relacionados con los hábitos de estudio de los jóvenes, así como de sus opciones de ocio, de la relación con sus padres respecto del rendimiento académico o del papel que desempeñan las nuevas tecnologías en los hogares, entre otros aspectos.
lunes, 17 de enero de 2011
La escuela olvidada. El Instituto-Escuela

Para todos aquellos que no puedieron verlo o deseen ampliar más información, os dejamos estas páginas donde encontraréis detalles, tanto del vídeo como de los participantes.
Felicitamos a Dña. Encarnación Martínez Alfaro , del Dpto. de Geografía e Historia , y a Dña. Carmen Masip Hidalgo, del Dpto. de Ciencias Naturales, por su participación en el documental.
Ver en rtve . Más información en el desplegable
PON ARTE EN CUIDARTE

Manual de Prevención de Accidentes para Adolescentes
Sinopsis
Con humor, ilustraciones y un lenguaje directo, esta obra trata de concienciar a nuestros chicos/as sobre la necesidad y posibilidad de adoptar hábitos y conductas preventivas encaminadas a preservar su salud; les ofrece información básica sobre aspectos técnicos a considerar para prevenir factores de riesgo causantes de accidentes leves, graves y muy graves; pretende coadyuvar en la divulgación de una cultura preventiva necesaria para evitar y disminuir la elevada tasa de lesiones existentes en todos los ámbitos de nuestra vida (hogar, ocio, trabajo); les propone actividades para que reflexionen e investiguen las causas de accidentes sufridos en sus propias carnes, contribuyendo a desterrar la extendida idea de que muchos accidentes tienen su origen en el “azar”, y ejercicios para localizar e identificar los productos peligrosos de uso generalizado existentes en su entorno así como el desarrollo de tareas y/o actividades que entrañan riesgos; y, colateralmente, apuesta por valores como la responsabilidad, el esfuerzo, la tolerancia y el respeto.
Descarga gratuita
viernes, 14 de enero de 2011
EL DEBATE: ¿Emergencia planetaria… o catastrofismo ecologista?

"... también, Naciones Unidas ha instituido "La década de la educación por un futuro sostenible" (www.oei.es/decada), reclamado a los educadores de todos los niveles y áreas, tanto de la educación formal como de la no reglada (museos, media…) que contribuyan a formar ciudadanas ciudadanos conscientes de la gravedad de los problemas y preparados para participar en la toma de decisiones fundamentadas."
Texto completo
jueves, 13 de enero de 2011
El bilingüismo mejora la atención y la memoria

"El proyecto Procesos de Atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores, coordinado por los profesores Teresa Bajo Molina y Pedro Macizo Soria, de la Universidad de Granada, ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque "mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria", explica la profesora Bajo. Es decir, que saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse."
Podéis ampliar la noticia aquí.
miércoles, 12 de enero de 2011
martes, 11 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
Boletín de la FAD

Suscribirse a:
Entradas (Atom)